El Software Libre en el
desarrollo de los Estados
(primera parte)
(primera parte)
La soberanía Tecnológica
del Estado Colombiano, debe ser una realidad así como, la
democratización y apropiación social de las tecnologías
de información y la Comunicación.
El estado Colombiano debe
asumir como prioridad para el desarrollo económico, social y
político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional y tecnológica, el uso prioritario
del Software
Libre como primer paso para alcanzar esos ideales, ya
que la adopción del mismo conforma una de las bases para constituir un desarrollo
tecnológico orientado al desarrollo social y la eficiencia
productiva, gracias a la posibilidad que brinda de
socializar tanto los productos como el uso de esos productos que hayan sido desarrollados bajo estos
estándares propios del Software Libre.
El Software Libre es
“patrimonio de la humanidad” contribuye verídicamente a la
construcción de
una sociedad más equitativa e integradora, sus
libertades hacen que la tecnología y sus avances (en
cuanto a
software se refiere) logren estar al alcance de todos, sin barreras
económicas, ideológicas o
políticas, con las mismas oportunidades
de acceso y construcción colaborativa del conocimiento.
El software libre no es cuestión de
precio sino de libertad como de “libre expresión”.
Software Libre: su filosofía,
algunas características y ventajas, experiencias exitosas en el uso
y aplicación del Software Libre en el
mundo. Hay que hacer una revisión de cómo está el uso del
Software Libre en Colombia, la falta de apoyo estatal, su situación
actual, el marco legal del mismo, planes y proyectos previstos para
operacionalizar dicho marco legal y los retos y desafíos que están planteados en el uso y adopción del
mismo.
Aspectos Básicos del Software
Libre: en primer término, para iniciar el abordaje del tema
central de
este documento, se hace necesario partir de una revisión
conceptual, acerca de los dos tipos de software existentes: Software
Propietario y Software Libre, que recoja las características
fundamentales de los
mismos. En tal sentido, el Software Propietario
es aquel que restringe los derechos del usuario al mero
uso de su
funcionalidad bajo condiciones determinadas al solo criterio del
dueño de los derechos de
autor y para definir el Software Libre,
“Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario
acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con
cualquier propósito, modificarlo y
redistribuir tanto el programa
original como sus modificaciones en las mismas condiciones de
licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar
regalías a los desarrolladores
previos”.
El Software Libre más
que un sistema operativo es una filosofía para la liberación y
soberanía
tecnológica de nuestros pueblos, las Naciones Unidas han
declarado que el uso del Software Libre es
la única manera de
desarrollo de los países del tercer mundo y lograr estrechar la
brecha del desarrollo
entre las naciones desarrolladas y las
subdesarrolladas.
El uso y aplicación del
Software Libre como una oportunidad para avanzar en la construcción
del
Socialismo de estado, tomando en consideración las cuatro
libertades básicas que proporciona la
adopción del software libre,
las cuales se describen a continuación:
"Libertad Cero:
Usar el programa con cualquier propósito". Es decir, el
ejercicio de esta libertad
implica que lo podemos utilizar con
cualquier fin, ya sea educativo, cultural, comercial, político,
social,religioso etc. Esta
libertad deriva de que hay ciertas licencias que restringen el uso
del software a un
determinado propósito o que prohíben su uso para
determinadas actividades.
"Libertad Uno:
Estudiar como funciona el programa y adaptarlo a sus necesidades".
Significa que
podemos estudiar su funcionamiento (al tener acceso al
código fuente) lo que nos va a permitir, entre otras cosas: descubrir funciones
ocultas, averiguar como realiza determinada tarea, descubrir que
otras posibilidades tiene, que es lo que le
falta para hacer algo, etc. El adaptar el programa a sus necesidades implica que puedo suprimirle partes que
no me interesan, agregarle partes que considero importantes, copiarle una parte que realiza una
tarea y adicionarla a otro programa, etc.
"Libertad Dos:
Distribuir copias". Quiere decir que somos libres de
redistribuir el programa, ya sea
gratis o con algún costo, ya sea
por email, FTP, USB o en CD, ya sea a una persona o a varias, ya sea
a un vecino o a una persona que vive en
otro país, etc.
"Libertad Tres: Mejorar el
programa y liberar las mejoras al público". Es la libertad de
hacer mejor el programa, es decir que
podemos hacer menores los requerimientos de hardware para funcionar,
que
tenga mayores prestaciones, que ocupe menos espacio, que tenga
menos errores, entre otras
modificaciones. El poder liberar las
mejoras al público quiere decir que si realizamos una mejora que
permita un requerimiento menor de hardware, o que haga que ocupe
menos espacio, soy libre de poder redistribuir ese programa mejorado
o simplemente proponer la mejora en un lugar público (un foro de
noticias, una lista de correo, un sitio Web, un FTP, un canal de
Chat).
Algunas Características y Ventajas
del Software Libre:
Sin lugar a duda, a
través de los temas anteriormente descritos, hemos venido
identificando algunas
características y ventajas que trae el usar
el Software Libre, siendo una de ellas las que comúnmente se reconoce como ventaja
superior sobre los otros y no es más que la relacionada al ahorro en
los costos
de inversión que se asumen al establecer la aplicación
del Software Libre. Sin embargo, se considera
que existen otras
tantas ventajas cruciales para su consideración en la formulación
de políticas públicas que promuevan el uso del software
libre, como son:
1- Independencia tecnológica:
Mediante el uso de software libre, el Estado deja de tener sus
sistemas controlados por una entidad externa
(con frecuencia empresas extranjeras). De esta forma rompe la dependencia tecnológica que lo tiene
actualmente atado y obtiene las libertades que el software libre otorga.
2- Control de la información:
Esto es la consecuencia directa de las libertades del software
libre.
Tener la libertad de inspeccionar el
mecanismo de funcionamiento del software y la manera en que
almacena
los datos y la posibilidad de modificar (o contratar a alguien que
modifique) estos aspectos, deja en manos del estado la llave del
acceso a la información (en vez de en manos privadas).
3- Confiabilidad y estabilidad:
El software libre, al ser público, está sometido a la inspección
de una multitud de personas, que
pueden buscar problemas, solucionarlos y compartir la solución con
los
demás. Debido a esto y a lo que se llama "el principio de
Linux" (dada la suficiente cantidad de ojos,
cualquier error
del software es evidente), los programas libres gozan de un excelente
nivel de
confiabilidad y estabilidad, requerido para las
aplicaciones críticas del estado.
4- Seguridad: Este es uno de los
puntos clave para el Estado. Mucha de la información que el Estado maneja puede ser
peligrosa en manos incorrectas. Es por esto que es crítico que el
Estado pueda
fiscalizar que su software no tenga puertas de entradas
traseras, voluntarias o accidentales y que puedacerrarlas en caso de encontrarlas; tal
inspección sólo es posible con el software libre.
5- Ahorro de costos: El software
Libre es sustancialmente más barato, sus costos se reducen a la
mano de obra y no a licencias y cuando
compramos software privativo, como dije anteriormente compramos licencias que nos
permiten usar bajo ciertas restricciones una aplicación, entre estas
restricciones está
inclusive en cuantos y cuales computadores
podemos usar dicha aplicación, entonces si tenemos una
empresa,
tendremos que comprar varias licencias sin contar que no podemos usar
dichas aplicaciones
para la casa, lo estipula algunas licencias, por
otro lado cuando adquirimos de cualquier manera un
software libre,
por lo tanto podemos instalarla en nuestra casa, en nuestra empresa y
en cuantos
computadores queramos.
El software Libre
desarrolla la Educación: cuando usamos software libre promovemos
varios valores
éticos y morales, además de poder estudiar el
código fuente de las aplicaciones que usamos y estudiar
el código
fuente es aprender a modificar o crear nuestras propias aplicaciones.
Pero no solo los usuarios
se benefician de el software libre, los
desarrolladores también:
El software libre
facilita la creación de las aplicaciones: cuando desarrolladores
trabajan con
software libre pueden usar proyectos de terceros y
código fuente libre, entonces en vez de volver a
crear la rueda,
usamos una ya creada para nuestro beneficio y poder mejorarla.
El software libre
tiene mejor publicidad: cuando desarrollamos software libre
podemos ponerlo a
disposición de los demás, esto por el contrario
de lo que muchos piensan no es malo, la mejor forma de conseguir clientes es que
ellos mismos usen el producto, nosotros como desarrolladores de
software,
podemos ofrecer soporte soporte por el cual lógicamente
cobramos y esto para una empresa es vital y
así promover más
empleo nacional, si no somos buenos para hablar en público, podemos
contratar otras personas para que den soporte por
nosotros además de poder brindar soporte a aplicaciones de
terceros, tenemos el código fuente, ¿Porqué no
proveer soporte a la competencia?
Los usuarios son nuestros ayudantes,
no nuestros clientes: muchas de las personas que usen nuestro software no pagarán
soporte pero sin embargo muchos pueden que programen y nos puedan
brindar
parches y correcciones, también pueden ofrecer plugins, los
cuales hagan que nuestra aplicación sea
más versátil o más
llamativa y eso no es todo, si la competencia ofrece soporte con
nuestros productos,
puede ayudarnos también con correcciones de
seguridad por ejemplo, el software libre es un campo
donde todos
ayudan a todos y entre todos lo mejoran.
La competencia es
nuestra amiga: como en el software libre disponemos de el código
fuente de las
aplicaciones, la competencia puede ofrecer algoritmos
más eficientes o funciones mucho mejores, esto no implica que nos
quedemos atrás destinados al fracaso de nuestros productos, pues
podemos usar
parte de sus algoritmos o funciones extras para
realizar nosotros algún equivalente en nuestro producto, o quien sabe, de pronto
nuestros usuarios la hagan por nosotros, al fin y al cabo ellos
también tienen
acceso al código nuestro.
Algunas experiencias exitosas en el
uso y aplicación del Software Libre en el ámbito mundial: En el ámbito mundial existe
una repercusión interesante sobre el uso del Software Libre en la
Administración Pública, conociéndose de algunas experiencias
exitosas que han venido asumiendo la
migración parcial o total de
sus plataformas tecnológicas, las cuales vale la pena destacar y se
presentan a través del siguiente cuadro: Estado Actual en el ámbito
del Software Libre Referentes a
nivel Internacional
.
1) En el sector
académico. Experiencias del sector académico a gran escala han
demostrado las
posibilidades y los obstáculos de la implementación
de Software Libre para la educación. El rol de la
educación en la
formación de la independencia y la cooperación son compatibles con
componentes
básicos del modelo de Software Libre.
El Software Libre no sólo representa
una alternativa a los pagos de onerosas licencias sino que también representa una oportunidad para la
formación de recursos humanos capaces de desarrollar y modificar software directamente relacionado con
las necesidades de su comunidad.
2) En los Gobiernos. El tema del
uso de Software Libre en la administración pública es uno de los
más explorados a la fecha.
Las experiencias de la región a mayor escala se han llevado a cabo
en ámbitos
gubernamentales.
América Latina:
El caso de Brasil es una de las
experiencias más documentadas y en una de las etapas más avanzadas de incorporación de alternativas
tecnológicas libres. Brasil tiene una política directamente
dirigida a utilizar Software Libre de forma
preferente en todas las áreas del gobierno.
Es el primer poder ejecutivo a nivel
mundial en llevar a cabo un despliegue masivo de Software Libre en la administración pública.
Y se ha constituido en uno de los
países que desde el gobierno ha apoyado con más ahínco el
software libre, sobre todo durante la
presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva, quien ha dado gran
importancia a la lucha contra la ‘desigualdad
digital’.
Para combatirla, ha promovido el acceso a la tecnología
para los más pobres, con proyectos de
‘inclusión digital’ como el portátil de 100 dólares, el
montaje de 6.000 tele-centros con acceso a Internet
en lugares apartados y el ‘PC popular’. El software libre ha
sido el principal aliado de estos proyectos,
gracias, según él, a que el país puede ahorrarse cientos de miles de dólares en licencias de software.
Brasil tiene en curso otro proyecto aún
más ambicioso: cambiar de Windows a Linux en el 85% de los puestos de trabajo públicos en los
próximos años, para ahorrar en el pago de derechos y estimular a
la industria informática local. Según
Greve, "Brasil comprendió perfectamente la cuestión de la dependencia" respecto a las firmas
que producen programas de computación propietarios.
En los últimos años, se instaló
tele-centros que funcionan con software libre, sobre todo en barrios conflictivos, de los cuales 120 en la
metrópolis de Sao Paulo, que son utilizados por unas 250.000 personas. George Greve, presidente de
la Fundación Freesoft Europe, calificó estos centros -donde se organizan cursos de iniciación
informática al igual que de creación de empresas- como un
"proyecto genial en materia de software libre".
El Gobierno brasileño tomó la
decisión de adoptar el software libre, y hasta la fecha ya el 40% de
los organismos del Estado ha aplicado esta
medida. Además, desde el 15 de abril del 2009 ha puesto a disposición de los ciudadanos una
plataforma para desarrollar software libre, que se denomina‘Demoiselle’.
Univates, en Brasil, es una universidad
estatal trabajando exclusivamente sobre plataformas tecnológicas libres. En menor medida
se han implementado proyectos de software libre en universidades públicas de casi todos
los países de la región.
El Estado de Rio Grande do Sul en
Brasil es otro ejemplo notable, con una ley estatal a favor de la utilización de software libre y una
experiencia extensa de migración de sus escuelas, universidades y
el banco estatal.
El Ministerio de Hacienda de este país,
ha anunciado, que gracias al empleo de programas con licencias de código abierto durante
2008 economizaron cerca de 167
millones de dólares, lo cual ha permitido la creación de cinco mil
telecentros, como parte del proyecto de inclusión digital; donde el 73% de las grandes compañías utiliza
software libre.
Argentina cuenta con iniciativas
legislativas en pro del Software Libre así como proyectos a nivel
de ministerios, municipalidades e
instituciones provinciales. El gobierno de Argentina ha dedicado un grupo interinstitucional específico
para el estudio del Software Libre en el Estado, existe el Proyecto
de Ley Dragan sobre Política de
Utilización de Software Libre por el Estado Nacional de Argentina.
El gobierno se apoya activamente el
desarrollo no sólo de Linux, sino del software libre en general. Destacan como distribuciones impulsadas
desde Argentina: Ututo Linux y Tuquito Linux entre otras.
En Chile también hay varias
experiencias de uso de software libre en Aduanas, empresas de electricidad, combustibles y otros. Hay
legislación pendiente al respecto en países como Uruguay y Costa Rica, donde se han empezado a
llevar a cabo proyectos a menor escala. Algunos países, tales como Venezuela, han incluido el
Software Libre en su estrategia de gobierno digital, como estrategia nacional relativa al conocimiento, su
reconocimiento como interés público y su importancia fundamental para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad
y soberanía nacional.”
El Ministerio de Educación y la
Universidad de la Frontera (ubicada en Temuco) crearon EduLinux, una distribución que hoy está en más
de 1500 escuelas chilenas y funcionando en más de un 90% de las bibliotecas chilenas.
Cuba : El Gobierno Cubano ha
establecido una indicación oficial para introducir de manera
progresiva el software libre y en particular
Linux, donde la red de Salud Pública, Infomed, fue pionera en su
uso.
También cuentan con una Guía Cubana
de Migración al Software Libre. Poseen una distribución GNU/Linux propia, conocida como NOVA.
Cuba ha implementado exitosamente varios proyectos estatales, entre ellos la red de salud
Infomed.
República Dominicana: Promociona el
uso y proliferación del Software libre en el campo educativo y científico. Dispone de dos
fundaciones, una en la capital de Santo Domingo y la otra en la
ciudad de Santiago. codigolibre.org Esta
fundación impulsa un anteproyecto de ley que busca que en el estado
y la educación de este país tan solo se
use Software Libre.
México: la Red Escolar Libre ha sido
una de las experiencias más reseñadas en diversos estudios, siendo una experiencia que tuvo un
éxito limitado y fue suspendida con no pocas dificultades. A pesar de la poca extensión de la informática
educativa, la experiencia de redes escolares también se ha llevado a cabo, con diferentes grados
de éxito, en Colombia, en Argentina y Brasil.
Gobierno del Distrito Federal dentro de
sus políticas y lineamientos en materia de Informática da preferencia al uso del Software Libre.
La Delegación Tlalpan crea la distribución Gobierno GDF/Linux en conjunto con el proyecto del
Laboratorio de Informática y Software Libre (LINFOSOL) con el que se pretende investigar y experimentar
con el software libre, buscando aportar datos que ayuden a una
futura migración al software libre.
Perú: tiene algunos proyectos de salud
pública y un célebre proyecto de ley a favor del software libre que se convirtiera en una cita obligada
en la literatura sobre Software Libre en la región, especialmente por la respuesta que generó de
Microsoft y los argumentos utilizados para la respuesta. TumiX, distribución GNU/Linux desarrollada en
el Perú por iniciativa del grupo de usuarios de software libre Somos Libres.
Uruguay: ha sido el primer país en el
mundo en implementar como estrategia de país el proyecto OLPC mediante su Proyecto Ceibal que
brinda un Portátil XO con el sistema operativo Gnu/Linux Sugar, programa educativo que llega a
las escuelas rurales mas apartadas del país. El Plan culmina en 2009 con la inclusión de un portátil
por cada niño de las escuelas públicas de Uruguay.
Venezuela: Estado Venezolano ha asumido
la aplicación y uso del Software Libre en la Administración Pública, fundamentalmente
identificando para ello las ventajas comparativas del Software Libre respecto al Software Propietario y que
se traducen en garantía para la Soberanía Tecnológica y la Seguridad Nacional, ya que entre muchas
otras el Software Libre permite minimizar los riesgos que están asociados a: Filtración de
los Datos Confidenciales, Imposibilidad de Acceso a los Datos y, Manipulación en la modificación de
los Datos.
Otras Partes del Mundo
Alemania: Impulsando el desarrollo del
Kroupware. Además ciudades como Múnich, que migró sus sistemas a SuSE Linux, una distribución
alemana especialmente orientada al entorno de escritorioKDE.
España; se destaca a nivel mundial en
desarrollo de software libre. España está entre los países más activos de la Unión Europea en materia
de adopción de Software de Fuentes Abiertas (SFA), con gran aceptación de las iniciativas puestas
en marcha en los últimos años. Así lo expone el «Informe sobre
el Panorama Internacional del Software de
Fuentes Abiertas. 2010» que ha elaborado CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación
de las TIC basadas en fuentes abiertas) en el que analiza la
realidad del software libre en
diferentes ámbitos como la administración pública, la empresa
española y la universidad. Distintos gobiernos
regionales están desarrollando sus propias distribuciones no sólo para uso administrativo sino también
académico.
Asia: El software abierto se está
convirtiendo en pieza fundamental de su infraestructura tecnológica. Tal y como pone de manifiesto el
informe, Japón, Corea del Sur, China e India lideran las tecnologías abiertas en el continente
asiático.
China: Con su acuerdo con Sun
Microsystems para distribuir millones de Java Desktop (una distribución de linux basada en GNOME
y especialmente bien integrada con java).
Estados Unidos, que lideró en su
origen el movimiento del software libre y que cuenta con un tercio del mercado TIC mundial.
Australia: en el que la mitad de las empresas destina el 90% de sus inversiones a I+D en software de fuentes abiertas.
Por otro lado, en África: se entiende el software libre como una herramienta para su acceso al mundo tecnológico sin tener que depender tanto de terceros países. Concretamente Sudáfrica fue el primer país africano en elaborar políticas para promover el uso de software libre y concluye el documento, es el único cuyo nivel de desarrollo se acerca a la media mundial.
Australia: en el que la mitad de las empresas destina el 90% de sus inversiones a I+D en software de fuentes abiertas.
Por otro lado, en África: se entiende el software libre como una herramienta para su acceso al mundo tecnológico sin tener que depender tanto de terceros países. Concretamente Sudáfrica fue el primer país africano en elaborar políticas para promover el uso de software libre y concluye el documento, es el único cuyo nivel de desarrollo se acerca a la media mundial.
Descargue la Conferencia Software Libre
Sitios de la web importantes:
Centro Nacional de Abogados Especialistas ,
Foro Consulta Jurídica Gratis
Comunidad Software Libre: Maravilloso Mundo Linux, Pymes Linux Tic, Comunidad Software Libre,
Los Caballeros de Linux , Corporación Linux,
Foro Software Libre GNU/Linux,
Descarga: Conferencia “Revolución del Desarrollo Nacional por Software Libre” Videos
Iglesia de la Hermandad Universal :
Página Iglesia de la Hermandad Universal , Hermandad Universal,
Fraternidad Universal. Voluntariado Hermandad Universal.
Descargas: Libro de la Nueva Alianza,
La Iglesia: (fundamentos), Oraciones, Fiestas, Meditación.
Foro: Religiones Creer o no creer. Vídeos Iglesia
Partido Social Colombiano PSC
Sitios de la web importantes:
Centro Nacional de Abogados Especialistas ,
Foro Consulta Jurídica Gratis
Comunidad Software Libre: Maravilloso Mundo Linux, Pymes Linux Tic, Comunidad Software Libre,
Los Caballeros de Linux , Corporación Linux,
Foro Software Libre GNU/Linux,
Descarga: Conferencia “Revolución del Desarrollo Nacional por Software Libre” Videos
Iglesia de la Hermandad Universal :
Página Iglesia de la Hermandad Universal , Hermandad Universal,
Fraternidad Universal. Voluntariado Hermandad Universal.
Descargas: Libro de la Nueva Alianza,
La Iglesia: (fundamentos), Oraciones, Fiestas, Meditación.
Foro: Religiones Creer o no creer. Vídeos Iglesia
Partido Social Colombiano PSC
No hay comentarios:
Publicar un comentario